jueves, 28 de abril de 2016

Eventos destacados del mes de abril

Publicado por David Arbizu

LOS ÚLTIMOS TERREMOTOS DE JAPÓN. TECTÓNICA DE PLACAS.
A nivel tectónico, la situación de Japón se considera única en el planeta. El país está situado prácticamente sobre la convergencia de cuatro placas tectónicas, que son la placa Euroasiática, la placa del Pacífico, la placa Filipina y la placa de Ojotsk. La mayor parte del territorio terrestre está situado sobre la placa de Ojotsk y sobre la placa Euroasiática . En algunos estudios y mapas sobre placas tectónicas se considera que la placa de Ojotsk forma parte de la placa Norteamericana, pero recientemente se ha comprobado que es independiente de esta.

En los bordes de estas cuatro placas suceden diversos movimientos, aunque el que predomina y provoca la mayoría de los movimientos sísmicos es el de subducción. La placa del Pacífico tiene un movimiento de subducción bajo la placa de Ojotsk y bajo la placa Filipina y, al mismo tiempo, la placa Filipina tiene un movimiento de subducción bajo la placa Euroasiática. Estas enormes líneas de subducción originan las grandes fosas oceánicas que rodean Japón, de las cuales destaca la Fosa de Japón, de más de 9.000 metros de profundidad y punto de alta sismicidad donde hubo el terremoto que provocó el tsunami de 2011.

También hay movimientos de fricción y convergencia entre placas, algo que se observa en el centro de la isla principal, la isla de Honshu, en la zona donde coinciden las placas Filipina, Euroasiática y de Ojotsk. Esta zona se conoce como Fosa Magna y es un valle de alto potencial sísmico donde se encuentra el Monte Fuji y otros volcanes.


La Fosa Magna separa dos territorios geológicamente diferentes. Al norte encontramos fallas transversales y también longitudinales que diferencian la orografía de la parte externa de la isla, la que se abre al Pacífico, de la parte interna. Al sur, desde la Fosa Magna, empieza la Línea Tectónica Media Japonesa, el sistema de fallas más largo de Japón, que llega hasta la isla de Kyushu, donde, entre el 14 y 15 de abril, hubo tres terremotos de entre 6,0 y 7,0 grados, así como muchas réplicas entre cada terremoto y también posteriores al tercero y último de ellos. 

Estos tres terremotos causaron la muerte de al menos 45 personas, hirieron a más de 1.000 y dejaron más de 100.000 evacuados. También destrozaron carreteras y puentes, provocaron grandes deslizamientos de tierra y dañaron gran cantidad de viviendas y todo tipo de edificios e incluso provocaron una pequeña erupción del volcán Aso, que está situado sobre la misma falla.

Algo que ha sorprendido a los científicos es la gran cantidad de movimientos agrupados sobre una misma zona, donde se registraron cientos de réplicas, algunas de las cuales superaron los 5,0 grados. Al mismo tiempo, la distribución de otras réplicas mostraron el movimiento transversal del sistema de fallas de la Línea Tectónica Media Japonesa y la posibilidad de que, en el caso de terremotos de gran intensidad, puedan suceder réplicas o reacciones posteriores a lo largo de toda la Línea Tectónica. Se considera que estos terremotos se produjeron como resultado de fallas de desgarre a poca profundidad, lo cual significa que hubo un desplazamiento lateral de un bloque de terreno respecto a otro.

La noticia de estos terremotos disparó la alarma sobre su posible repercusión sobre la central nuclear de Sendai, ya que sus epicentros se ubicaron a unos 120 km de distancia de esta planta nuclear, que actualmente es la única en funcionamiento en todo el país tras el desastre nuclear de Fukushima de 2011. Rápidamente se informó que la central no había sufrido daños y que seguía operando con normalidad, pero se generó una gran preocupación por la posibilidad de otro accidente.
En Japón hay 48 reactores nucleares, de los cuales 5 han sido declarados obsoletos. En el caso de Sendai, en el momento de su reapertura, ya se alegó falta de claridad en los planes de evacuación o sobre la actividad volcánica en la zona, a lo que hay que añadir la gran sismicidad, tanto en esta zona en especial como en todo el país.


Ubicación de los reactores nucleares de Japón

Fuentes:

domingo, 24 de abril de 2016

Eventos destacados del mes de abril

Publicado por David Arbizu

LOS ÚLTIMOS TERREMOTOS EN ECUADOR. 
PLACAS TECTÓNICAS INVOLUCRADAS.
El sábado 16 de abril hubo un devastador terremoto de 7,8 grados frente a la costa de Ecuador. Los últimos datos publicados, según un informe del propio presidente del país, Rafael Correa, hablan de más de 640 muertos, casi 12.500 heridos y 130 desaparecidos. Casi 7.000 inmuebles han quedado destruidos y más de 2.700 afectados, así como 281 escuelas.

Desde el 16 de abril, ha habido más de 700 réplicas, algunas de las cuales han superado los 6 grados. La presencia de réplicas es un fenómeno natural que se asocia con el reajuste de todas las capas de materiales y rocas de la corteza de la zona donde ocurrió el sismo, por lo tanto, tiene relación con el tamaño de la ruptura. Cuanto mayor es el terremoto, más largo es ese período de reajuste y por esta razón se espera que el tiempo de ocurrencia de réplicas perdure durante días o incluso semanas.

Este terremoto, así como muchos otros diarios de diversas magnitudes, la mayoría de los cuales no llegan a ser percibidos por la población, se produce por el movimiento de dos placas tectónicas, que son la placa de Nazca y la placa Sudamericana. (para saber más de las placas tectónicas y sus movimientos, visitad el artículo publicado en nuestro blog por Magda Ferrer: http://easpap.blogspot.com.es/2016/04/las-placas-tectonicas.html)
La placa de Nazca tiene un movimiento de subducción deslizándose por debajo de la placa Sudamericana. Este desplazamiento es responsable de la mayoría de movimientos sísmicos que suceden frente a las costas de Colombia, Ecuador, Perú y Chile.


En este caso concreto, ha habido un movimiento de subducción pero también de fricción, donde la placa Sudamericana se ha deslizado hacia el sureste restregando la placa de Nazca, algo conocido como falla inversa, donde se acumula y libera una gran tensión a través de fallas de desgarre. Esta ha sido una de las causas principales de la gran intensidad del terremoto, porque cuando el terreno se rompe y se mueven estas fallas hay grandes desplazamientos de bloques en el subsuelo que pueden estar muy próximos o tener una gran incidencia sobre la superficie. El continuo movimiento de subducción que relaciona ambas placas tectónicas va originando y agrandando, en tamaño y longitud, una gran cantidad de fallas que serán por las que principalmente se liberará toda la energía del terremoto.

La zona costera del Pacífico Sudamericano está continuamente acumulando y liberando esta tensión, esta energía. Los científicos ya habían constatado, a través de los trabajos de investigación con las señales de GPS de alta precisión, que en la zona había elevados niveles de Acoplamiento Intersísmico que indicaban que existía un proceso de acumulación creciente de energía que en algún momento sería liberado.
El Acoplamiento Intersísmico es la acumulación de tensión/energía que se produce entre dos placas tectónicas (normalmente donde hay subducción). Esta energía acumulada genera deformación sobre la placa superior, que normalmente es la placa continental, algo que es más constatable en la línea costera. Aunque se puedan observar y/o monitorear zonas con acoplamiento intersísmico, eso no significa que se pueda prever cuándo va a haber un movimiento o liberación.


Parece ser, tal como se observa en las siguientes imágenes, que las mareas, en concreto la pleamar, tuvieron un efecto notable sobre la zona de tensión. El peso del agua produjo una relajación-separación de la tensión-contacto entre las placas (Imagen 1) que después colaboró a que la fricción fuera mayor cuando hubo un desbloqueo, provocando un choque y una liberación a gran escala (Imagen 2).
Esto constata la relación de mareas, temperaturas, corrientes, etc. del agua de mares y océanos con las placas tectónicas. Si añadimos que el comportamiento de los océanos tiene una estrecha relación con el elemento aire, con la atmósfera y las placas lo tienen con el magma, con el elemento fuego y, por lo tanto, con los volcanes, estamos observando que todos los elementos están relacionados e interconectados, por algo sabemos que el planeta es un solo ser, un único cuerpo en su totalidad. 


Imagen 1

Imagen 2

fUENTES:

viernes, 1 de abril de 2016

Eventos destacados del mes de abril

Publicado por David Arbizu

AUMENTO CONSTANTE DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA
Durante todo el año 2015 y 2016 ha habido un incremento continuo de la actividad volcánica en todo el planeta. La mayoría de volcanes activos y con erupciones suficientemente violentas como para mantenerse en códigos de alerta elevados se ubican en el Anillo de Fuego. Estos volcanes están en países de Sudamérica y Centroamérica, en las Islas Aleutianas (Alaska), en las costas e islas de Rusia, en Japón, Filipinas e Indonesia. Otros volcanes que no están en el Anillo de Fuego pero tienen actividad bastante regular están en Hawái, Italia, India, Congo, Etiopía e Isla Reunión (Océano Índico).

Lista por países o áreas de los volcanes más destacados que actualmente tienen un nivel de erupción elevado son:
  • Volcanes de Nicaragua: Los volcanes de Momotombo, Masaya y Telica mantienen una alta actividad desde hace semanas. En el volcán Momotombo ha habido grandes explosiones con emisión de ceniza y avalanchas de material incandescente. El volcán Masaya tiene un lago de lava en el cráter que va aumentando y desgastando las paredes que lo contienen y también expulsa gas, ceniza y material incandescente. En el volcán Telica hay explosiones y emisión de gas.
  • Volcanes de Guatemala: Destaca el volcán de Fuego, con gran actividad sísmica, explosiones y emisión de lava y ceniza, el volcán Santiaguito y el volcán Pacaya.
Volcán de Fuego (Guatemala)
  • Volcanes de Chile: En los volcanes de Villarrica, Nevado del Chillán, Planchón-Peteroa y Copahue hay actividad sísmica, explosiones y emisión de gas y ceniza.
  • Volcanes de Japón: Destaca la actividad del volcán Sakurajima, que lleva semanas con explosiones casi a diario y grandes emisiones de ceniza. Además, está a 50 km de la central nuclear de Sendai, la primera que se puso en funcionamiento tras el accidente de Fukushima. Otro volcán que mantiene una actividad elevada es el Suwanose-Jima, mientra que en el volcán Aso la actividad es moderada.
Volcán Sakurajima (Japón)
  • Volcanes de Indonesia: Muchas islas de Indonesia y sur del Pacífico son volcanes inactivos, aunque también muchos están en actividad leve o moderada pero en zonas no habitadas, lo cual hace que no haya un seguimiento o monitoreo que pueda facilitar datos actualizados. Los volcanes con mayor actividad son el volcán Sinabung, que lleva meses con explosiones, flujos de lava, flujos piroclásticos y grandes emisiones de ceniza; los volcanes Bromo, Dukono, Karangetang, Soputan cuya actividad oscila entre moderada y alta pero donde hay una emisión de ceniza bastante constante y en algunos incandescencia en el cráter y posibilidad de flujos de lava y avalanchas.
  • Volcanes de las Islas Kuriles y Península de Kamchatka (Rusia): Zona volcánica ubicada en el noroeste del Pacífico con algunos volcanes muy activos con gran actividad sísmica, explosiones y emisión de ceniza. Destacan los volcanes Chirpoi, Karymsky, Klyuchevskoy, Shiveluch y Zhupanovsky.
  • Volcanes de las Islas Aleutianas (Alaska): Volcanes más conocidos por su actividad son el volcán Cleveland y el volcán Shishaldin, pero actualemente es el volcán Pavlof el que tiene una mayor actividad, con explosiones y fuentes de lava y columna de ceniza que ha llegado a los 9 km de altura y 700 km de longitud.
Volcán Pavlof (Islas Aleutianas)
  • Volcanes de Hawái: El volcán más conocido y destacado de Hawái es el Kilaueua, que mantiene una actividad constante en sus varios cráteres y respiraderos, con un lago de lava muy activo y un flujo de lava que se extiende y se mantiene llegando a los 6-8 km de longitud.
  • Volcanes de Italia: Los dos volcanes actualmente activos y más conocidos son el Etna y el Stromboli. Actualmente ambos volcanes emiten ceniza y pueden iniciar un nuevo proceso eruptivo.
  • Volcanes de África: Destacan el volcán Erta-Ale de Etiopía y el volcán Nyiragongo de la República Democrática del Congo, ambos con lagos de lava grandes y activos.
Volcán Nyiragongo (R.D. Congo)

Hay más volcanes activos en otros países y zonas del planeta, incluso hay actividad volcánica submarina. En todos los casos, los volcanes guardan una relación directa con el movimiento magmático y de las placas tectónicas, algo que va en aumento y puede conducir a eventos de más envergadura.  

Fuente: